miércoles, 24 de marzo de 2010



Los peces (Pisces*) son animales vertebrados acuáticos, generalmente ectotérmicos, recubiertos en su mayoría por escamas y dotados de aletas, que permiten su desplazamiento en el medio acuático.

Los peces son abundantes tanto en agua salada como en agua dulce, pudiéndose encontrar especies desde los arroyos de montaña (por ejemplo el gobio), así como en lo más profundo del océano (por ejemplo anguilas tragonas).

Los alimentos preparados con pescado son una importante fuente de nutrición para los seres humanos. Pueden ser pescados a partir de ejemplares silvestres, o criados de manera similar al ganado (véase acuicultura). Hoy en día la llamada pesca deportiva cada día se vuelve una actividad más popular. Los peces han tenido un papel importante en muchas culturas a través de la historia, que van desde las deidades y religiosas a temas de libros y películas.

La especialidad de la zoología que se ocupa específicamente de los peces se denomina ictiología.El periquito se menciona por primera vez en el libro Naturalists Miscellany, cuyo autor es George Shaw, director del Museo Británico de las ciencias naturales, en el año 1781. En el año 1840, el científico John Gould logró llevar los primeros periquitos vivos a Inglaterra.

Debido a su belleza pronto se empezaron a capturar miles de periquitos para comercializarlos pero el transporte de meses y el desconocimiento de su alimentación provocaba una mortalidad del 98 %. Pronto se descubrió que comían mijo y alpiste, igual que los canarios. Lo que no se sabía es que criaban en cajas de nido, sólo se les ofrecía nidos abiertos, hasta que por casualidad en 1855 la condesa de Schwerin en Berlín (Alemania) logró criarlos dentro de una nuez de coco. A partir de ahí se empezaron a criar grandes cantidades de periquitos.

La primera mutación fue la amarilla, y apareció en el año 1872 en Bélgica. En el año 1878, apareció la mutación azul. Ambas mutaciones alcanzaron precios desorbitados: Una pareja de periquitos azules podía costar más que un buen caballo de carrera. Hasta que la cría sistemática de estos colores se llevó a cabo y aparecieron nuevas mutaciones que han proporcionado a la especie una gran variedad.

EL PEZ



Los peces (Pisces*) son animales vertebrados acuáticos, generalmente ectotérmicos, recubiertos en su mayoría por escamas y dotados de aletas, que permiten su desplazamiento en el medio acuático.

Los peces son abundantes tanto en agua salada como en agua dulce, pudiéndose encontrar especies desde los arroyos de montaña (por ejemplo el gobio), así como en lo más profundo del océano (por ejemplo anguilas tragonas).

Los alimentos preparados con pescado son una importante fuente de nutrición para los seres humanos. Pueden ser pescados a partir de ejemplares silvestres, o criados de manera similar al ganado (véase acuicultura). Hoy en día la llamada pesca deportiva cada día se vuelve una actividad más popular. Los peces han tenido un papel importante en muchas culturas a través de la historia, que van desde las deidades y religiosas a temas de libros y películas.

La especialidad de la zoología que se ocupa específicamente de los peces se denomina ictiología.

LA TORTUGA


Las tortugas han cambiado mucho desde los Herpies, sus caparazones se unen lateralmente lo que las protege de los depredadores y las variaciones en la temperatura. Pero no todos los caparazones de las tortugas de hoy en día son iguales, por ejemplo, la tortuga baúla (Dermochelys coriacea) tiene un caparazón flexible y delgado (por ello se les llaman "tortugas suaves").
Tortugas alimentándose en Coral World.

Las tortugas marinas pueden vivir de 150 a 200 años según su especie. Las tortugas marinas pueden alcanzar 27 km/h a 35 km/h nadando en el mar. Las tortugas marinas tienen un cuello conformado por 8 vértebras, lo pueden retraer adentro del caparazón, pero en general tiene poca movilidad.

Las tortugas no tienen dientes, porque los han reemplazado por picos cortantes en la parte superior de su boca. Además no tienen oídos externos, sólo un oído interno, muy eficiente. Las tortugas marinas tienen un orificio el cual tiene doble propósito: para expulsar el excremento y para su reproducción. Los pulmones de las tortugas marinas son exactamente iguales a los nuestros y permiten contener la respiración a la tortuga por aproximadamente 10 minutos, entonces suben a la superficie para respirar

LAC

Las tortugas han cambiado mucho desde los Herpies, sus caparazones se unen lateralmente lo que las protege de los depredadores y las variaciones en la temperatura. Pero no todos los caparazones de las tortugas de hoy en día son iguales, por ejemplo, la tortuga baúla (Dermochelys coriacea) tiene un caparazón flexible y delgado (por ello se les llaman "tortugas suaves").
Tortugas alimentándose en Coral World.

Las tortugas marinas pueden vivir de 150 a 200 años según su especie. Las tortugas marinas pueden alcanzar 27 km/h a 35 km/h nadando en el mar. Las tortugas marinas tienen un cuello conformado por 8 vértebras, lo pueden retraer adentro del caparazón, pero en general tiene poca movilidad.

Las tortugas no tienen dientes, porque los han reemplazado por picos cortantes en la parte superior de su boca. Además no tienen oídos externos, sólo un oído interno, muy eficiente. Las tortugas marinas tienen un orificio el cual tiene doble propósito: para expulsar el excremento y para su reproducción. Los pulmones de las tortugas marinas son exactamente iguales a los nuestros y permiten contener la respiración a la tortuga por aproximadamente 10 minutos, entonces suben a la superficie para respirar

LA ARAÑA



Las arañas (orden Araneae) son el orden más numeroso de la clase Arachnida, diversamente emparentadas con otros grupos de Artrópodos, como los insectos, con los que no deben confundirse. El grupo está abundantemente representado en todos los continentes, excepto en la Antártida. Todas son depredadoras de pequeños animales, generalmente solitarias. Producen seda llamada tela de araña o telaraña, que usan para tejer redes de caza, tapizar refugios e incluso hacerse llevar por el viento. Hasta la fecha se han descrito más de 38.000 especies,[1] de las que sólo una docena son realmente peligrosas para los seres humanos. La especialidad que se ocupa de las arañas y el resto de los arácnidos se llama Aracnología. Hay personas que sufren de aracnofobia, miedo a las arañas.
La anatomía de las arañas coincide a grandes rasgos con la de otros arácnidos, es decir, con el cuerpo dividido en dos regiones o tagmas, prosoma (o cefalotórax) y opistosoma (o abdomen) y el mismo número y tipo de apéndices, es decir, un par de quelíceros, un par de pedipalpos y cuatro pares de patas locomotoras.

jueves, 18 de marzo de 2010

EL CACHALOTE




El cachalote pigmeo (Kogia breviceps) es un cetáceo odontoceto perteneciente a la familia Kogiidae. Al igual que su pariente cercano, el cachalote enano (Kogia sima), no son frecuentemente avistados en el mar, y la mayoría que se sabe de ellos se ha logrado con especímenes varados.

Características

Al igual que su primo gigante, el cachalote pigmeo tiene un órgano espermaceti en su frente. Poseen un saco en sus intestinos que contiene un líquido de color rojo oscuro. Cuando el cachalote pigmeo se asusta, expulsa el líquido. Se cree que su propósito es desorientar y confundir a los depredadores.

Al nacer miden alrededor de 1m, y cerca de su madures alcanzan los 3,5 m. Los adultos pesan alrededor de 400 kg. La cabeza es grande en comparación con el tamaño corporal, dando una apariencia casi hinchada visto desde el lado. La mandíbula inferior es muy pequeña. El espiráculo se ve ligeramente hacia la izquierda cuando se ve desde arriba. La aleta dorsal es muy pequeña, considerablemente menor que la del cachalote enano (Kogia sima) y puede ser utilizado para identificación. Estos cachalotes pigmeos tienen entre 20 y 32 dientes, todos en la mandíbula inferior. Hay una falsa hendidura branquial detrás de cada ojo, que corresponde a un pliegue.

miércoles, 17 de marzo de 2010

EL PATO

Pato, nombre que se aplica a numerosas especies de aves acuáticas. Los patos se diferencian de los ánsares y los cisnes, que pertenecen a la misma familia, por su cuello y patas más cortos, y por otros rasgos anatómicos. Viven en todos los continentes a excepción de la Antártida y de la mayor parte de las islas del mundo. En la mayoría de las especies, las patas están muy separadas y situadas en la parte trasera del cuerpo, por lo que caminan con torpeza, pero son muy buenos nadadores. El plumón, que les proporciona flotación y aislamiento, es hidrófugo gracias a un atusado continuo con el aceite producido por una glándula situada en la base de las plumas caudales. Los patos, a excepción de las serretas, tienen el pico espatulado recubierto de láminas óseas que emplean para filtrar materia vegetal y animal del agua.

Algunas especies insulares han perdido la capacidad de volar, pero la mayoría de los patos de las tierras septentrionales son muy migratorios. En unas pocas especies los dos sexos tienen un color similar, pero en la mayoría los machos exhiben colores y dibujos más brillantes que los de las hembras.
[editar] Características

El pato es una anátida, como lo es también el cisne, la oca o ganso, pero a diferencia de éstas tiene el cuello más corto, un cuerpo más redondeado y rechoncho y es más pequeño. Del pato, es característico su pico aplanado y sus pies palmeados que indican que se trata de una ave acuática. El pato es un ave palmípeda porque posee unos pies palmeados.

Es evidente que el pato es un ave acuática. Mientras se desplaza por su líquido elemento, nada de forma muy elegante, pero por tierra firme, en cambio, es torpe y camina con cierta dificultad.

El pato es un ave polígama, como la gallina o el pavo.

El canto del pato es muy característico. Este animal emite un sonido nasal formado por varios gritos secos y de corta duración. Como en el ganso, el macho puede emitir un sonido hecho con la boca a modo de silbido cuando quiere ahuyentar a los enemigos.

A diferencia de otras aves de granja, el pato doméstico conserva muchas de las características heredadas de su ancestro salvaje, el ánade real. Ello le hace ser al pato doméstico un animal muy resistente capaz de vivir al aire libre. Sin embargo, necesita del ser humano para alimentarse.

Video

Presentación

Presentación

martes, 16 de marzo de 2010

EL LEÓN



El león (Panthera leo) es un mamífero carnívoro de la familia de los félidos y una de las cuatro fieras del género Panthera. Los machos, excepcionalmente grandes, llegan a 250 kg de peso,[3] lo que lo convierte en el segundo félido viviente más grande tras el tigre. Los leones salvajes viven en el África subsahariana y Asia, con una población en peligro crítico al noroeste de la India, habiendo desaparecido del norte de África, de Oriente Próximo y del oeste de Asia en tiempos históricos. Hasta finales del Pleistoceno, hace aproximadamente 10.000 años, de los grandes mamíferos terrestres, el león era el más extendido tras los humanos. Su distribución cubría la mayor parte de África, gran parte de Eurasia, desde el oeste de Europa hasta la India, y en América, desde el río Yukón hasta el Perú.[4]

Si sobreviven a las dificultades de la infancia, las leonas que viven en un hábitat seguro, como por ejemplo el Parque Nacional Kruger, a menudo pueden llegar a la edad de 12-14 años, mientras que los leones raramente viven más de ocho años.[5] Sin embargo, se conocen casos de leonas que han vivido hasta veinte años en estado salvaje. En cautiverio, tanto los machos como las hembras pueden vivir más de veinte años. Suelen vivir en sabanas y herbazales, aun cuando pueden entrar en zonas arbustivas y boscosas. Los leones son animales especialmente sociales en comparación con otros félidos. Una manada de leones se compone de hembras que tienen una relación familiar, sus crías y un número reducido de machos adultos. Los grupos de leonas suelen cazar juntos, atacando principalmente a grandes ungulados. El león es un superpredador y clave, pese a que puede tener un comportamiento carroñero si tiene la oportunidad. Aun cuando los leones, normalmente, no cazan humanos de manera selectiva, algunos de ellos pueden convertirse en antropófagos y buscar presas humanas.

El león es una especie vulnerable y, en su ámbito de distribución africano, a lo largo de las dos últimas décadas ha sufrido un declive de las poblaciones, posiblemente irreversible, de entre un 30% y un 50%;[1] las poblaciones no son viables fuera de las reservas delimitadas y los parques nacionales. Aunque la causa de este declive no es del todo comprendida, la pérdida del hábitat y los conflictos con humanos son actualmente los motivos de preocupación más importantes. Se han tenido leones en cautividad desde los tiempos de la Antigua Roma y desde finales del siglo XVIII han sido una especie muy buscada y exhibida en zoológicos por todo el mundo. Los propios zoológicos están colaborando en programas de reproducción para proteger la amenazada subespecie asiática.

Los machos son muy fáciles de distinguir gracias a su melena, que hace de su cabeza uno de los símbolos animales más ampliamente conocidos de la cultura humana. Aparece muy a menudo en la literatura, la escultura, la pintura, en banderas nacionales y en películas y literatura contemporáneas.

viernes, 12 de marzo de 2010

LA SERPIENTE

Las serpientes (Serpentes) u ofidios (Ophidia) son un suborden de saurópsidos (reptiles) diápsidos pertenecientes al orden Squamata, superorden de los Lepidosaurios, caracterizado por la ausencia de patas y el cuerpo muy alargado. Se originaron en el período Cretácico.

Las serpientes se caracterizan por la ausencia de extremidades y cuerpo alargado. Algunas poseen mordeduras venenosas que utilizan para matar a sus presas antes de ingerirlas. Otras serpientes matan a sus presas por constricción, por ejemplo estrangulación.

Se reconocen 456 géneros y más de 2.900 especies.[1] [2] Evidentemente, las serpientes derivan de algún tipo de lagarto, pero los detalles concretos de su origen no están claros

EL TIBURÓN




Los selacimorfos (Selachimorpha, del griego selachos, tiburón y morphé, forma) son un superorden de condrictios (peces cartilaginosos) conocidos vulgarmente con el nombre de tiburones, o también llamados escualos.

Se caracterizan por ser grandes predadores. Los tiburones incluyen desde especies pequeñas de las profundidades marinas, hasta el tiburón ballena, el mayor de los peces, el cual se cree puede llegar a medir una longitud de 18 m y se alimenta únicamente de plancton. El tiburón toro puede desplazarse a agua dulce y algunos ataques de tiburones han ocurrido en ríos. Algunas de las especies mayores, en especial el tiburón mako y el tiburón blanco, son endotermos parciales, capaces de mantener parcialmente su temperatura corporal por encima de la que se encuentra el medio acuático en el que viven.

Sentidos

A partir de una evolución de los oidos, los tiburones, como otros peces, poseen una línea lateral a cada costado de su cuerpo que le permite detectar cambios de presión y movimientos en el agua; como otros elasmobranquios también poseen en su morro ampollas de Lorenzini: órganos sensibles a los campos eléctricos (en especial a los pequeños campos eléctricos generados por otros seres vivos en el agua) tal sensibilidad a los campos electricos parece especialmente desarrollada en los tiburones martillo. Los ojos de los tiburones tienen al parecer una excelente visión potenciando la capacidad de ver en condiciones de poca luz (por ejemplo al cazar en cuevas o durante la noche o a grandes profundidades) merced a que tras la retina poseen un tapetum lucidum. Se considera que poseen también muy desarrollados los sentidos del olfato y del gusto (lo que les permitiría, a partir de pocas moléculas, oler y saber la presencia de potenciales presas a bastante distancia).

jueves, 11 de marzo de 2010

EL TIGRE





El tigre (Panthera tigris) es una de las cuatro especies de la subfamilia de los felinos (familia Felidae) pertenecientes al género Panthera. Se encuentra solamente en el continente asiático; es un predador carnívoro, y es la especie de felino más grande del mundo,[1] pudiendo alcanzar un tamaño comparable al de los felinos fósiles de mayor tamaño.

Existen seis subespecies de tigre, de las cuales, la de Bengala es la más numerosa; sus números constituyen cerca del 80% de la población total de la especie; se encuentra en la India, Bangladesh, Bután, Birmania y Nepal. Es una especie en peligro,[2] y en la actualidad, la mayor parte de los tigres en el mundo habitan en cautiverio. El tigre es el animal nacional de Bangladesh la India.

Es un animal solitario y territorial que generalmente suele habitar bosques densos, pero también áreas abiertas, como sabanas. Normalmente, el tigre caza animales de tamaño medio o grande, generalmente ungulados. En las seis diferentes subespecies existentes del tigre, hay una variación muy significativa del tamaño. Los tigres machos tienen un tamaño mucho mayor que el de las hembras. Análogamente, el territorio de un macho cubre generalmente un área mayor que el de una hembra.


REPRODUCCIÓN:
Una hembra es receptiva sólo por algunos días, y el apareamiento puede ocurrir varias veces durante este tiempo. La gestación tiene una duración aproximada de 103 días, y tras pasar este periodo, la hembra da a luz de 1 a 6 crías de menos de 1 kilogramo de peso.

Los machos adultos pueden llegar a matar crías para hacer a las hembras receptivas.

Al cumplir las 8 semanas de nacidos, las crías están listas para salir de su guarida y seguir a su madre. Los ejemplares jóvenes se vuelven independientes aproximadamente a los 18 meses de edad, pero hasta una edad aproximada entre los dos años y los dos años y medio no se separan definitivamente de su madre. Los tigres alcanzan la madurez sexual a los 3 ó 4 años de edad. Las tigresas jóvenes generalmente establecen su territorio muy cerca del de su madre, mientras que los machos tienden a vagar en busca de un territorio, que adquieren normalmente mediante luchas con el macho dueño de cierto territorio. Las tigresas suelen dar a luz a un número similar de hembras y machos durante toda su vida.

Los tigres son bien criados en parques zoológicos u otros lugares de conservación, y sólo en Estados Unidos, la población de tigres en cautividad es tan grande como el número total de tigres en estado salvaje.

CONSTRUCCIÓN DE UN NUEVO BLOG

http://sites.google.com/site/luharu/sandra/BlogsV.pdf?attredirects=0&d=1

miércoles, 10 de marzo de 2010




* casi todos los miembros del género Mus y en particular al ratón doméstico o Mus musculus y a una especie muy emparentada con éste: el ratón moruno o Mus spretus. Son mamíferos pequeños del orden de los roedores (Rodentia), de la familia de los múridos(Muridae) y de la subfamilia de los murinos (Murinae)
* otros miembros de la familia Muridae
o el ratón de campo o Apodemus sylvaticus y el ratón leonado o Apodemus flavicollis
o el ratón espiguero o Micromys minutus
* algunos roedores de la familia Cricetidae
o Akodon azarae, el ratón de pastizales, ratón de pastizal pampeano o ratón de Azara
o Chibchanomys trichotis, el ratón de agua de oreja peluda o ratón chibcha
o Chibchanomys orcesi,, ratón de agua de Cajas, un roedor semiacuático de Ecuador
o algunos miembros del género Oligoryzomys, como el ratón de cola larga, Oligoryzomys longicaudatus
o los miembros del género Oryzomys o ratones de arrozal.
o el ratón de patas blancas americano (Peromyscus leucopus) y al ratón ciervo (Peromyscus maniculatus).
* algunos marsupiales ameridelfios del orden Paucituberculata
o el ratón runcho de vientre gris (Caenolestes caniventer).

Además

* a los miembros del género Colius se le dice pájaros-ratón
o en particular Colius striatus es el pájaro-ratón común
* a los miembros del género Microcebus se le dice lémures ratón
* la mariposa nocturna Amphipyra tragopoginis es llamada polilla ratón

martes, 9 de marzo de 2010

EL POLLO



Polluelo, pollo o pichón, son apelativos coloquiales usados para designar a las crías de las aves,[1] que a su vez son los ejemplares recién nacidos de las especies animales taxonómicamente pertenecientes a la clase Aves, llamados así desde que eclosiona el huevo hasta que aprenden a valerse por sí mismos sin necesidad de los cuidados de otros ejemplares adultos, y gracias al desarrollo fisiológico correspondiente, que es lo que en realidad le proporciona dicha independencia.

Su descripción depende de las distintas especies. De tamaño pequeño o diminuto. Algunas presentan un fino plumón, y otras especies nacen completamente desnudas o peladas, desprovistas de cualquier tipo de pluma. A los pocos días comienza a aparecer el plumón, y tras varias semanas de desarrollo, presentan su plumaje juvenil.

En los pájaros nidícolas, los picos de los pollos presentan en su periferia apéndices llamativos conocidos como “boqueras”, y en la garganta ciertas señales o manchas, también muy llamativas, de colores vistosos, que tienen el objetivo de estimular a sus progenitores a la hora de ser alimentados.

viernes, 5 de marzo de 2010

EL CABALLO


El caballo (Equus caballus) es un mamífero perisodáctilo de la familia de los équidos, herbívoro, cuadrúpedo y de cuello largo y arqueado.

A la hembra del caballo se le llama yegua a los machos sementales y a los ejemplares jóvenes, potros si son machos, y potrancas si son hembras. La cría y utilización del caballo por parte del hombre se conoce como ganadería equina o caballar.

La Edad:
Tienen una vida media de 25/40 años en cautividad y en libertad viven en torno a los 25 años. La inclinación de los dientes incisivos se incrementa con el tiempo y sirve para determinar la edad del caballo. Es normal que en cualquiera de los casos vivan algo más. La madurez no la alcanzan hasta los 4 años cuando dejan de ser potros (potrancas en el caso de que sean hembras), a esta edad se les comienza a domar y a montar. A los 4 años cuando son considerados caballos adultos, y tienden a tranquilizarse. Un caballo con buena salud puede ser montado hasta bien entrados los 20 años.

Temperamento

* Caballos de sangre fría: son aquellos de temperamento muy tranquilo, por lo general este tipo de caballos son de razas pesadas como el percherón, clydesdale, etc.
* Caballos de sangre tibia: son conocidos comúnmente como warmblood, son razas obtenidas del resultado de la cruza de caballos de sangre fría con caballos de sangre caliente. Obteniendo de los primeros su tranquilidad y docilidad y de los segundos su agilidad y ligereza. Los más conocidos son los de origen alemán (hanoveriano, westfaliano, trakener, etc.), pero existen warmbloods de otros países.
* Caballos de sangre caliente: son caballos de temperamento alerta y nervioso. Dos de las razas características de este tipo de caballo son el árabe y el pura sangre inglés.



FIRMADO:
SANDRA Y LU